Bienvenido al Recorrido Virtual de la Fortaleza Protectora Argentina
Los sitios históricos son aquéllos que marcaron, y todavía marcan, una diferencia en la historia de la humanidad, ya sea por hechos que acontecieron en ellos o simplemente por su magnificencia arquitectónica. Muchos de estos sitios ya no existen o no pueden ser accedidos debido a que se pondría en riesgo la arquitectura o la vida de los visitantes.
Un ejemplo de esto es el cierre de la tumba de Tutankamón. En Enero de 2012 se anunció que se cerraran las puertas de la tumba del antiguo faraón, junto con otras dos, para poder así preservarlas: "Estas tumbas se destruirán totalmente dentro de 200 años debido a la respiración de los turistas que las visitan,...., la única manera de proteger estas antigüedades es cerrarlas y hacer réplicas de ellas que podrán visitar los turistas", señaló en una entrevista el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawas.
La desaparición de los sitios históricos (ya sea catástrofes naturales, destrucción por parte de los humanos o simplemente por paso del tiempo), la fragilidad de algunos de ellos, o solamente debido a la distancia que nos separa de ellos nos arrebata la posibilidad de visitar, recorrer y conocer estos lugares tan importantes. La aparición de nuevas tecnologías nos permite repensar la forma como visitamos y conocemos un lugar o sitio. Las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas para reconstruir virtualmente los sitios históricos, permitiendo no sólo sólo tener una imagen de cómo era en realidad, sino también poder recorrerlos y así entender mejor los sucesos que en ellos
ocurrieron. Esto permite crear un panorama realista sobre estos lugares que, en gran cantidad,
están parcial o completamente destruidos.
Un ejemplo de sitio histórico que ya ha desaparecido es el de la Fortaleza Protectora Argentina. La Fortaleza Protectora Argentina (ó Fuerte Argentino), fundada en 1828 por el coronel Estomba, es el origen de la ciudad de Bahía Blanca. En diciembre de 1823 el gobierno de Buenos Aires envió a José Valentín García a la bahía Blanca en busca del lugar adecuado para un puerto. En 1824 el gobernador Martín Rodríguez realizó una campaña militar contra los indígenas para llevar a cabo la fundación, pero la consideró impracticable. Posteriormente, el proyecto fundacional se vio impulsado por Bernardino Rivadavia durante la Guerra del Brasil, cuando la flota brasileña intentó ocupar Carmen de Patagones en marzo de 1827. En Diciembre de ese mismo año, el gobernador coronel Manuel Dorrego dispuso una nueva línea de fronteras en el sur y ordenó al comandante general Juan Manuel de Rosas dirigirse al Fuerte Independencia (actual Tandil) y de allí a la bahía Blanca para fundar un fuerte. Pero la orden se postergó brevemente por el pedido de Rosas sobre el envío de
técnicos.
El 9 de abril de 1828 llegó Estomba y se procedió a levantar un acta de fundación. La construcción del fuerte demandó cuatro meses. De esta fortaleza se cuenta únicamente con planos, relatos y dibujos. Sin embargo, no existen imágenes certeras, como fotografías, que nos permitan ver cómo era en realidad. Una representación virtual de esta fortaleza, obtenida a partir de los documentos existentes, nos permitiría tanto tener una imagen clara de cómo era, como también usar esta reconstrucción en la enseñanza y educación sobre la historia de la ciudad. Este trabajo tiene como objetivo construir un modelo 3D, virtual, de la Fortaleza Protectora Argentina, a partir de la bibliografía disponible en la actualidad. Es también un objetivo de este trabajo el diseño y el desarrollo de un software que permita utilizar el modelo creado con fines educativos y turísticos. Dicho software servirá como visor del modelo virtual y será utilizado en la Municipalidad de Bahía Blanca, junto con el modelo 3D.
Published on